Mostrando entradas con la etiqueta transmilenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transmilenio. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2010

Lector de PDF gratuito para Symbian

En mi experiencia, fue toda una odisea encontrar un lector gratuito de archivos PDF para mi celular basado en Symbian S60
Djvu reader

Luego de comprar mi Nokia 5800 descubro con sorpresa que no cuenta con un lector nativo de archivos PDF, de lo más ridículo teniendo en cuenta que el mismo fabricante distribuye el manual del celular en formato PDF.
Calculé que sería fácil encontrar varios lectores gratuitos y me equivoqué, afortunadamente en Twitter alguien leyó mis madrazos contra Nokia y me colaboró con información al respecto porque ya estaba resignado a quedarme sin un lector de archivos PDF o tener que pagar por una licencia, el nombre es Alternative Reader, aunque una vez abierto el programa dice Djvu Reader (ni idea por qué), la página “oficial” de ese proyecto de código abierto es:
http://sourceforge.net/projects/alternatedjvu/ pero como todo lo de código abierto, es complicado de entender, así que no encontré un archivo que dijera claramente “hey, este es el file para la S60 5 edition” entonces lo descargué de:
http://www.free-symbian.eu/mo.html (AlternativeReader) y listo, ahí están muy claras tres opciones correspondientes a las versiones de Symbian OS soportadas, v3.0 – 3.1 – 3.2 y v5 en mi caso es la última versión de Symbian así que descargué e instalé la v5, la probé y funciona, el manejo no es muy intuitivo (como casi todo lo de código abierto) pero funciona y es gratis.
Ya entrados en gastos de software de “oficina” pues también está el programa que permite leer archivos de office (incluidos archivos de office 2007) – Word, Excel y PowerPoint, se llama Quickoffice 6 Pro Viewer y se puede descargar de la página:
http://www.quickoffice.com/downloads/ (ojo, no confundir con Quickoffice Premier 6 que es una versión que hay que pagar , aunque permite editar archivos de office; el Quickoffice 6 Pro Viewer solo permite verlos (no editarlos) pero para mí eso está bien por el momento.
Espero les sirva a los nuevones como yo, cualquier otra alternativa legalmente gratuita es bien recibida como comentario.
Hasta la próxima…
Actualización   04 de marzo de 2012
Recientemente algunos usuarios han tenido problemas instalando el lector debido a que el certificado no parece ser válido para estas fechas, incluso en mi propio Nokia al que le hice un Hard Reset hace unos meses, fue imposible reinstalar el lector de PDF ya que no me acepta el certificado.
La primera y mejor opción que se me ocurre es acurdir al CFW de Symbian Latino que agrega decenas de nuevas características a su Nokia dejándolo como un equipo más avanzado, rápido, funcional, etc., es un proceso que se hace solo una vez pero tiene muchas ventajas, entre ellas, que ya no pone problemas por certificados así que podrán instalar el lector sin problemas, es un proceso de cuidado pero que está muy bien detallado por la gente de Symbian Latino, si les interesa, click en Instalar CFW de Symbian Latino
La segunda opción que se me ocurre es buscar por 'pdf', usando el Nokia Store de su celular hasta que aparezca el NSR Reader Lite que es muy bueno pero en su versión gratuita 'Lite' solo permite leer documentos de hasta 30 páginas, la versión paga que vale $4.799 pesos colombianos ya no tiene esa limitación, me parece buen negocio y funciona de maravilla.

Un saludo, gracias por el interés y hasta la próxima...

martes, 2 de marzo de 2010

Si las psicólogas de selección supieran leer, un paro de transportadores no sería tan grave.

¿No le ha pasado que en una entrevista de trabajo Ud. ya ha enviado su hoja de vida y la psicóloga no tiene ni idea de lo que dice en la misma?… por ahí va la cosa, me explico:

El 1 de marzo de 2010 hubo un paro de transportadores en la ciudad de Bogotá, Colombia (donde yo vivo), se extendió hasta el siguiente día y no se si mañana seguirá, todo dice que no; las razones son las de siempre, el  casi terrorista “gremio” de transportadores en busca de beneficios particulares inició el paro con disturbios violentos en algunas partes del sur de la ciudad, bloqueó vías para que el sistema de transporte masivo Transmilenio no pudiera funcionar, tiraron piedra, quemaron llantas… etc., (lo usual en ellos desde hace años, recuerdo eventos similares en mis épocas de colegio).

Para mi no hubo gran problema ya que cuento con el transporte de la empresa donde trabajo (fuera de la ciudad) así que me dejaron cerca de mi casa, solo tuve que caminar unos 15 minutos hasta mi casa lo cual no representa inconveniente alguno, de hecho aun sin paro de transportadores nunca he usado el transporte público para ese pequeño trayecto, me parece un gasto ridículo pagar por una distancia tan corta.

Muy entrada la noche hablé con el gerente de una reconocida cadena de comidas rápidas que vive muy cerca de donde yo vivo, le pregunté por su día, etc., me respondió que TERRIBLE, que perdieron millones de pesos por culpa del paro de transportadores ya que los empleados viven muy lejos y llegaron a trabajar muy tarde, y para empeorar las cosas, tuvieron que cerrar los locales 2 horas antes para que la gente pudiera lidiar con el enorme problema de llegar a sus respectivos hogares.

Continuó desahogándose contando su tragedia laboral, diciendo que tenía empleados muy al norte que vivían muy al sur, que habían tardado casi 4 horas en llegar al trabajo y no sabían como llegar de vuelta a sus casas; en ese momento vi que se repite el patrón que ya me pasó a mí y le pasó a mi novia hace poco, la enviaron a trabajar muy al sur, más exactamente a hora y media en bus (tomando 2 buses) mientras que a otra niña de la misma empresa que vive muy al sur, la enviaron a trabajar muy al norte, preciso a un lugar que habría quedado tan cerca a mi novia que habría podido caminar al trabajo. Absurdo !

En la empresa donde trabaja el señor la cosa pasa igual, tienen muchos locales al norte de la ciudad (la gran mayoría) pero una gran parte de los empleados viven muy al sur de la ciudad, aún en días sin eventualidades en el transporte, muchos empleados gastan hora y media o 2 horas en llegar a sus lugares de trabajo. También me confesó que por “cosas de la vida” hay algunos empleados de los pocos locales que hay al sur…. que viven al norte de la ciudad. Increíble.

Pensando en eso, recordé muchas de mis entrevistas de trabajo, donde la “psicóloga” de selección me puso a hacer por horas pruebas absurdas para identificar si soy un chimpancé o un humano, luego de eso me hace pasar a una entrevista más personal donde pregunta cosas que ya puse en la hoja de vida, cosas como donde vivo, cual es mi profesión, estado civil… etc.
Siempre he ha dado mucha rabia eso, porqué me preguntan cosas que ya les informé, porqué carajos me preguntan donde vivo si ya lo especifiqué en la hoja de vida… si !! esa que tiene en la mano!!

Esta gente no lee, o peor aun, no le importa lo que lee, el lugar donde vive una persona debe ser uno de los principales factores a analizar para decidir si se le contrata o no ya que influye directamente en la facilidad que tendrá la persona para llegar a sus sitio de trabajo, si le alcanzará el tiempo o no, en qué estado llegarán a trabajar, con qué gusto… etc. Eso es indicador de calidad de vida = calidad de trabajo.

Luego hoy en mi día de descanso forzoso veo los noticieros donde literalmente entrevistan a cientos de personas que viven en un extremo de la ciudad pero trabajan en el otro extremo.

Partiendo del hecho que la oferta laboral de personas es ridículamente superior a la demanda de la misma, creo que una empresa puede conseguir gente en prácticamente cualquier lugar de la ciudad, si necesita operarios, señoras de servicios generales, y demás personas sin mayores estudios académicos, encontrará personal por todas partes, debido a los reducidos ingresos de esas personas, la mayoría viven al sur de la ciudad, pero muy al norte también hay barrios enteros de gente con escasos recursos económicos, que puede cumplir perfectamente con esas labores.

Pero basándome en las entrevistas de los medios a las personas de bajos recursos el día de hoy, en mis experiencias de primera mano y demás, veo que hay una especie de juego irracional entre los empleadores y sus empleados: pareciera que las empresas al norte gustan de contratar personas de bajos recursos que viven al sur, y las empresas del sur buscan contratar personas pobres que viven al norte. Cosa extraña.

No se si las psicólogas de selección, jefes de personal, departamentos de recursos humanos o lo que sea, saben leer, no creo; pero en caso que si, les falta pasarse por una facultad de ingeniería y cursar un par de semestres de “Optimización de Recursos” o leer un libro sobre “Sentido Común”.

La calidad de vida de una persona es directamente proporcional a la calidad de su trabajo, cuando una persona gana muy poco y vive muy lejos de su trabajo, gasta más tiempo y dinero para llegar al mismo y regresar a su casa, demasiadas personas, en especial las más pobres, gastan al rededor de entre 3 y 4 horas diarias transportándose !! un gran porcentaje de ellas debe gastar más de 1 pasaje por trayecto, he sabido de personas que gastan 3 pasajes para poder llegar a sus trabajos. No hay derecho.

A sabiendas que a lo largo y ancho de la ciudad hay mano de obra (de toda clase), esta gente que selecciona a las personas para trabajar en las empresas debería justificar su salario haciendo BIEN su trabajo. No hay lógica en tener una oferta casi ilimitada de personas necesitadas de empleo y contratarlas por un salario de hambre para ponerlas a trabajar en el polo opuesto de donde viven; si su empresa es en el sur, pues contrate gente que esté lo más cerca posible, para que gaste el menor tiempo y dinero posible en transportarse.

Un empleado que vive cerca de su trabajo puede desplazarse en muy poco tiempo desde y hacia el mismo, aumentando el tiempo que realmente descansa y pasa tiempo con su familia,  reduciendo sus gastos (incluso a $0 si se transporta en bicicleta, patines, a pie u otros), de esa manera su CALIDAD de vida mejora impresionantemente y la calidad de su trabajo será fiel reflejo de ese hecho.  Además, en casos de eventualidades en el tráfico como un paro de transportadores, su empresa no perderá millones de pesos diarios porque sus empleados que viven en el polo sur no pueden llegar a picar el hielo en el polo norte. ¿No les parece? En lugar de perder millones, inviértalos en personal de contratación que sepa leer, que tenga sentido común, consideración con la población menos favorecida, etc.

Hasta la próxima…

lunes, 30 de noviembre de 2009

¿La bicicleta mejor que el transmilenio?

Este corto post hace las veces de anuncio parroquial mezclado con televentas, es decir, trato de evangelizarlos con la técnica televisiva de contar mi experiencia; el hecho es que como ya sabrán aquellos fieles lectores de este blog, desde hace ya más de 1 año elegí usar la bicicleta como mi medio de transporte preferido dentro de la ciudad. En mi primera evaluación estuve muy contento y ligeramente sorprendido de notar que desde mi casa en Bogotá (Av 19 con Calle 161) hasta la casa de mi novia (Calle 174 con 70) me tomaba 15 minutos (casi exactos) en desplazarme, mientras que tomando un bus, el trayecto me tomaba entre 25 y 30 minutos, lo cual es casi el doble y mucho más caro.

Hice algunos experimentos en la ciudad, la mayoría de ellos tomando la avenida 19, siempre obtuve tiempos decentes de desplazamiento a distancias decentes, es decir, hasta la calle 100, hasta Unicentro, hasta la calle 72, 63, etc... lugares muy representativos de la Bogotá (Norte).

El problema con la bicicleta es que hace que el tacaño que llevo dentro siga creciendo, y que me vuelva más desconfiado, es decir, difícilmente me hago a la idea de pagar un solo centavo para despazarme y los atracos masivos dentro de los buses son el pan de cada día (literalmente) la semana pasada en un horrible hecho, unos maleantes asesinaron a un policía que iba dentro del bus que pretendían robar, espantoso, morir por algo material, desgraciados, y a pesar de todo hay gente que dice que NO a la pena de muerte.

Bueno, para no salirnos del tema, yo pienso que no estoy dispuesto a pagar un solo peso para subir en un antiguo, contaminante y peligroso bus para que me lleve en medio de trancones hacia mi destino con una probabilidad bastante alta de ser atracado.

En ese orden de ideas, hace algunas semanas, decidí ir a visitar a mi novia al trabajo un sábado, para ese día, ella tenía que trabajar en el Home Center del Sur (Av 68 con Calle 37 Sur) lo cual es lejos para mi, bastante lejos si les recuerdo que vivo en la calle 161 Norte. En fin, para ese hecho me mentalicé a ir en bus, me pareció lo más lógico, debido a la distancia descarté inmediatamente la bicicleta, pero luego me imaginé tomando un bus, ir sentado en esa cosa por Dios sabe cuantos trancones desde mi casa hasta allá, las decenas de personas que se subirían a contar historias trágicas para pedir dinero, y las posibilidades de ser atracado, en fin.

Llamé a mi novia y le pregunté cómo llegaba ella al trabajo y me dijo que tenía 2 formas, casi idénticas en tiempo, una opción era tomar un bus que tomara la Av 68 hasta el sur, lo cual a ella le tomaba una hora y media, la otra forma era tomar el transmilenio hasta no se donde diablos y luego tomar un bus, se ahorraba a lo sumo unos 10 minutos y la mayoría del trayecto que era en transmilenio pues estaba relativamente más segura, igual roban a la gente a diario en el TM pero al menos no de manera violenta.

Al escuchar eso sentí un rechazo instantáneo a la idea, para ir a visitarla por 1 hora (el almuerzo) no me voy a gastar 3 horas dentro de un bus, imposible, que cosa tan espantosa, me desespero dentro de un bus escuchando historias trágicas, niños llorando, música que no me gusta, etc., oliendo a gente que no siempre está muy bien aseada y no siempre anda muy bien del estómago (ya saben a lo que me refiero).

Entonces dije, si debo estar allá a las 13:00 (1pm) pues me voy a las 11:00, calculo que me gastaré al rededor de 2 horas, pero nunca he ido tan lejos en la bici, así que pensé que la cosa podía tardar un poco más pero decidí arriesgarme.

El temor a gastar demasiado tiempo me hizo salir de mi casa a las 10:50, salí mentalizado a no ir corriendo porque hacer eso en un trayecto tan largo solo lograría quemarme y hacerme pasar un muy mal rato, así que la tomé suave, me fui en modo "paseo" no demasiado rápido ni demasiado despacio, tomé la Av 19 hasta la Calle 100 y luego la 100 que se convierte mágicamente en Av 68, pedaleando por la vía de los carros en la 100-68 porque ya no hay ciclurruta y a decir verdad me parece que la misma es muy peligrosa en los cruces.

Luego de la Av 68 con 80 me siento perdido, no conozco, así que no se ni en donde voy ni cuanto me falta, no se si voy bien o voy mal, ni siquiera tengo reloj, solo el de mi celular que no he sacado ni sacaré en todo el trayecto, en fin, cuando me siento muy perdido le pregunto a alguien si ya me pasé del almacén en cuestión, me dicen que siga no se cuantas cuadras y que ahí se vé claramente, sigo, sigo, sigo hasta que al fin aparece el Home Center, entro al parqueadero, me bajo de la bicicleta y mientras el señor me dice donde ponerla saco el celular y miro la hora: son las 12:00.

Corroboro con el reloj del almacén y resulta que es verdad, no hay nada malo con mi celular, me gasté 1 hora y 10 minutos, increíble; ni siquiera estoy sudando tanto como para sentirme incómodo, lo normal, no hay camisetas empapadas ni frentes goteando (y eso que yo sudo bastante) solo que como me lo tomé de manera relajada pues nunca me esforcé demasiado.

Estuve con mi novia, me comí una oblea y me terminé el agua que llevaba en mi "botilito" me despedí de ella y me fui luego de su hora de almuerzo, le advertí que debido al desgaste físico yo calculaba que me demoraría un poco más de regreso ya que no tenía las mismas fuerzas que de venida, salí, pasé la calle y esta vez, para mayor seguridad (en mi concepto) por el carril izquierdo (OJO: solo en pleno día y con buena visibilidad) y pegado al andén izquierdo comencé a pedalear, tranquilo, relajado, respirando, disfrutando del aire, de la luz, etc... luego, más cansado que antes, llegué de nuevo a mi casa en la calle 161 (norte) con Av 19, miré el reloj, hice la sencilla operación matemática y obtuve el resultado menos esperado: 1 hora y 5 minutos.

Es decir, en el peor de los casos me gasté 40 minutos menos y $2.500 pesos menos que en un bus urbano (ida y vuelta); en el mejor de los casos, me gasté (contra la combinación TM y Bus) de 20 a 30 minutos menos y $5.500 pesos menos. Además hice ejercicio y la pasé mucho mejor... si bastante, la bicicleta es divertida porque yo conduzco :) 

Mi concepto de las distancias, los tiempos y los medios de transporte han cambiado mucho desde ese momento, es como si me dijeran que el cielo es verde de un momento a otro y yo llevo toda la vida viéndolo azul. Es algo que uno tiene que ver y vivir para creer. Yo les cuento, ustedes deciden si me creen, no soy un atleta, ni siquiera ando todos los días en bicicleta ya que trabajo en Cajicá y uso el transporte de la empresa, de hecho (y me apena decirlo) fumo un par de cigarrillos los fines de semana. Así que si lo hago yo... ¿porqué no lo puede hacer usted?

Ahí les dejo mi experiencia, que se corrobora con un artículo reciente el el periódico EL TIEMPO donde hicieron un experimento entre la calle 125 con carrera 21 y la calle 72 con carrera 7a: "mientras los viajeros en cicla tardaron 20,6 minutos, los que usaron transmilenio emplearon 32.1 minutos, y los que iban en automóvil 34,7 minutos".

En fin, hay les dejo, hasta la próxima...